Vistas de página en el último mes

viernes, 11 de marzo de 2011

jueves, 25 de marzo de 2010

El flujo de trabajo del control de calidad de alimentos


Waters presenta los desafíos de los análisis de CC y nutricionales de los alimentos, es necesario implementar una estructura bien establecida, a continuación los pasos a seguir:

Análisis de las materias primas -Verificar la calidad de los ingredientes con métodos que van desde el análisis de la composición hasta el de la contaminación.

Análisis en proceso / de producción- Evaluación de los procesos de fabricación, del control de las reacciones y de los productos intermedios.

Análisis del producto final- Garantizar que el producto final posee la calidad esperada y cumple los requisitos de seguridad y etiquetado.

Pruebas Analíticas en la Fabricación de Alimentos

Análisis de las materias primas

Problemas: Calidad del material, pureza del material, variaciones estacionales, adulteración y trazabilidad

Impacto empresarial:

La variabilidad puede afectar a la eficiencia del procesamiento y a la calidad del producto final, lo que reduce la capacidad de producción y el valor del producto.

La trazabilidad del historial de los ingredientes es esencial para obtener determinadas certificaciones, como los requisitos de producción halal o kosher, así como para evitar la contaminación por alérgenos. Los fallos en dichos sistemas pueden ocasionar costosas retiradas de productos y daños a la imagen de marca.

Análisis en Proceso / de producción

Problemas: Calidad del agua de procesamiento, control de las reacciones, diagnosticar y corregir problemas, optimización del proceso.

Impacto empresarial:

El tiempo de parada del proceso es muy costoso e indeseable. Un control efectivo de los principales parámetros puede evitar las paradas y respaldar la optimización de los métodos, lo cual reduce el costo y mejora la productividad.

En los procesos de fabricación por lotes, el control garantiza la eliminación eficiente del producto anterior, lo cual puede facilitar la programación de la producción y evitar problemas de contaminación cruzada.

Análisis del Producto Final

Problemas: Garantizar la calidad del producto, Comprobar los requisitos / afirmaciones de composición y cumplir los requisitos de etiquetado

Impacto empresarial:

Las alarmas alimentarias relacionadas con productos contaminados o no conformes pueden resultar desastrosas. Las retiradas de productos suelen ser muy costosas y el daño a la confianza de los consumidores afecta gravemente a la imagen de marca y a las decisiones de compra.

La creciente diferenciación de nuevos productos basándose en el “valor nutricional añadido” debe respaldarse con pruebas analíticas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

A PROPOSITO DE " 2012 "


El año 2050: un real motivo para preocuparse

EXTRAIDO DE UN IMPORTANTE DIARIO

Los cines están anunciando para el 2012 el “el fin del mundo”, un cataclismo supuestamente pronosticado por los mayas. Astronómicamente, el asunto no tiene ni pies ni cabeza, pero debe ser divertido ver Los Ángeles hundirse en el mar, una ola gigante barrer los continentes y colapsar nuestra civilización en un despliegue de efectos especiales. A la gente le encanta y está dispuesta a pagar por asustarse.
No me entiendan mal. Un cataclismo puede ocurrir, como lo hizo hace 65 millones de años, cuando un meteorito extinguió más de la mitad de las especies. Las probabilidades de que ocurra en tres años, tal vez hoy, dentro de tres semanas o tres décadas son las mismas. Lo más probable es que suceda dentro de unos 100 millones de años o de repente antes. Como diría el super-agente 86 Maxwell Smart: “¿Me creerían dentro de 50 millones?” Dejémoslo en diez millones y preocupémonos de algo más inmediato que ocurrirá 38 años después del 2012.

LA BOMBA

Al “Homo sapiens”, desde que descubrió el fuego, le tomó más de 100 mil años alcanzar el primer millón de individuos, según los antropólogos. Para el año 400 antes de nuestra era, se estima que ya había unos 200 millones de humanos en el planeta. Quintuplicar esta cifra y alcanzar los mil millones demoró más de 2.000 años. Recién en la primera mitad del siglo XVIII, en plena revolución industrial, la humanidad alcanzó mil millones. De allí en adelante el crecimiento fue exponencial. Los mil millones se duplicaron en menos de 100 años. Los 2 mil millones pasaron a ser 4 mil millones en 1975, en menos de 70 años. Hoy, 34 años más tarde, somos 6.800 millones. Para el 2050 seremos 2.500 millones más (9.300 millones): ¡un aumento equivalente al total de la población mundial hace 50 años!
Eso no es todo. Acabo de leer que África ya pasó los mil millones. En el Sahel se está acabando el agua, la deforestación sigue el sida está rampante; hay varios países al borde del colapso y al menos uno, Somalia, ya ha sido declarado país inoperante (por el momento es base de piratas). La reacción es la de toda especie ante una crisis de extinción: reproducirse. Muchos niños morirán, pero algunos sobrevivirán, sobre todo aquellos que nacen con el defecto genético de no tener proteasa, que los hace inmunes al sida. Una nueva selección darwiniana. Mientras tanto, los que pueden se van, remando botes y tratando de llegar a Europa.
En Asia sur oriental también va en aumento la población, en todos los lugares donde hay analfabetismo, subdesarrollo y pobreza. La deforestación se produce donde hay que sembrar más panllevar para alimentar a la creciente población o vender madera para comer. Mientras tanto, en el mundo desarrollado se sigue quemando cada vez más hidrocarburos. La extracción de materias primas y la tala de bosques han alterado ecosistemas más allá de la recuperación.

El crecimiento de la población humana y sus niveles de consumo tienen un ritmo que la evolución no puede compensar.
Por otra parte, irónicamente, se legisla contra el aborto y el control de la natalidad, sabiendo que esto solo empujará a la práctica ilegal. Habrá más pérdidas de vidas de madres y aumentarán los huérfanos. Aunque este tema ya ha sido tratado muy didácticamente por profesionales de la salud, no se necesita mucha perspicacia para darse cuenta que es algo de efecto negativo.

LA DEPENDENCIA
Una de las características de este nuevo milenio es el cambio de la población rural a la urbana. Por primera vez más gente vive en las ciudades que en el campo. Las gigantescas aglomeraciones son totalmente dependientes de la energía. Los alimentos llegan de afuera, se procesan y conservan con energía eléctrica (generalmente generada con hidrocarburos). El agua se bombea y a los edificios se llega por ascensores. Las aguas servidas y el retiro de desperdicios requieren de energía. Una crisis energética seria paralizaría las ciudades y con ello a más de la mitad de la población mundial.

Ni siquiera he mencionado el efecto de la combustión de hidrocarburos sobre el clima. Hoy se tiende a dar prioridad a la crisis económica discutiendo si el cambio en nuestros hábitos de consumo tendría efecto negativo sobre la economía. Por otra parte, cuando la economía se recupere, el petróleo recuperará su precio. Ha tomado 300 millones de años formar los depósitos de hidrocarburos y menos de 150 años para llevarlos cerca del agotamiento. Hoy se discute si queda para 30 o para 50 años más; en verdad, al lado de los 300 los millones necesarios para reponerlos, la diferencia es irrelevante.

SALVAR EL PLANETA
Cada cierto tiempo oímos y leemos llamados para salvar el planeta. El planeta no necesita que lo salven; no tiene problemas y sobrevivirá. La naturaleza no es ni buena ni mala, solo es. Los adjetivos “bueno” y “malo” aplicados a la naturaleza siempre están referidos a nuestras posibilidades de sobrevivir. En términos generales. es bueno lo que nos facilita el sobrevivir y malo lo que lo dificulta. El planeta sobrevive siempre, con o sin osos polares, con o sin bosques y evidentemente con o sin gente.

Nuestra posición con respecto al planeta es la de hacerlo más habitable y menos hostil a nuestra supervivencia. Para ello hemos introducido una serie de modificaciones cuyas consecuencias no hemos medido. El equilibrio natural de los ecosistemas que encontró la humanidad cuando comenzó a multiplicarse, pasados ciertos límites de intervención humana, pierde su elasticidad. Algunos los hemos modificado más allá de toda recuperación. Europa, de una densa selva, se ha convertido en un gran campo agrícola sembrado de ciudades y cruzado por carreteras, puentes y líneas de ferrocarril.

En la mayoría de los casos los cambios han sido favorables a nuestra supervivencia, con lo cual hemos podido explosionar en números y simultáneamente aumentar nuestra expectativa de vida. Esto está cambiando bruscamente, en forma desequilibrada, afectando en primer lugar a las poblaciones más vulnerables. Estamos alcanzando niveles insostenibles de consumo, dependencia y alteración de ecosistemas. Frenar el crecimiento poblacional es indispensable, pero definitivamente no es lo único. Un cambio de la matriz energética por parte de los países del Primer Mundo es impostergable.

En nuestro caso, un cambio de hábitos de consumo sería muy conveniente, aunque no tendrá impacto en el mundo. Además de tratar de frenar la población, debemos dar prioridad a la conservación del agua. Me dicen los agricultores que nuestra producción de alimentos está directamente ligada a la disponibilidad y control del agua. También debemos evitar la destrucción por contaminación, por explotación de minerales, deforestación, etc. La dramática foto de los mineros informales en Madre de Dios es un recuerdo escalofriante de lo que está pasando en nuestro país.
Debemos recordar que no se trata de salvar el planeta, el planeta sobrevivirá de todas maneras, aunque nos caiga el meteorito o nos revienten los mayas en el 2012. Lo más probable es que, al paso que vamos, mucho antes del gran cataclismo, hagamos el planeta inhabitable para nosotros y todas las especies que hemos creado como dependientes. Hay mucho por hacer y queda poco tiempo.

martes, 20 de octubre de 2009

LOS MAS VULNERABLE


Los precios de los alimentos permanecen muy altos en muchos países del mundo.


En su último informe, sobre Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria, la FAO alertó, que los precios de los alimentos permanecen elevados a nivel interno en los países en desarrollo, a pesar de un fuerte descenso a nivel internacional y las buenas cosechas generalizadas. En diversos países, los precios superan los niveles ya altos de hace un año, o se encuentran todavía en niveles récord, creando dificultades a millones de personas.

En África subsahariana, entre el 80 y el 90% de todos los precios de cereales examinados por la FAO en 27 países, permanecen en un porcentaje superior al 25% por encima de cómo se encontraban antes de la crisis iniciada hace dos años por la fuerte alza de los precios.

En Asia y la región de Latinoamérica y el Caribe, los precios se controlan en un total de 31 países, y entre el 40 y el 80% de estos precios, permanecen igualmente por encima del 25% más altos que en el periodo pre-crisis alimentaria, según datos de esta organización.

“La situación de los altos precios alimentarios continúa generando preocupación sobre la seguridad alimentaria de la población más vulnerable tanto en el medio urbano como en el rural, ya que estos grupos dedican una parte importante de sus ingresos a comprar alimentos”, según indica el informe.

Las causas de estos niveles elevados de precios varían, según el informe, e incluyen las cosechas escasas, mayores importaciones o el retraso en realizarlas, conflictos civiles, la fuerte demanda en los países vecinos y los flujos comerciales regionales, la devaluación de la moneda nacional, cambios en las políticas alimentarias y comerciales, aumento de los ingresos y de la demanda, dificultades para el transporte y precios más elevados del mismo.

Pero como no todas las noticias tienen que ser malas, el suministro mundial de cereales permanece en un nivel satisfactorio. La previsión para el suministro y la demanda mundial de cereales es satisfactoria, a pesar de un descenso estimado del 3% en la producción mundial en 2009 respecto al nivel récord de 2008, según la FAO. La producción mundial de cereales prevista para 2009 se sitúa en 2.208 millones de toneladas, un 3.4% por debajo respecto a la cosecha récord del año pasado, pero la segunda mayor cosecha jamás alcanzada. Las reducciones afectarán al trigo y los cereales secundarios.

En los países de bajos ingresos y déficit de alimentos las perspectivas para la cosecha de cereales en 2009, son en general favorables, y se prevé que la producción agregada aumente por segundo año consecutivo. Sin embargo, la previsión es incierta para algunas zonas de África occidental y oriental.

Debido a que se considera que hay 30 países a las puertas de una crisis, la FAO ha convocado en su sede central de Roma, una Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que tendrá lugar entre los próximos 16 al 18 de noviembre con el objetivo de alcanzar un amplio consenso sobre la erradicación del hambre, la mejor gobernanza del sistema agrícola internacional y las políticas y programas para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

En los países industrializados la crisis ha dejado nuevas tendencias en relación a los hábitos alimenticios, evitando comer en restaurantes y preparando más alimentos en en el hogar, en base a productos semi-elaborados o listos para calentar.

Según un informe del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Estados Unidos, durante los seis meses pasados, el gasto en restaurantes se redujo en 5.5% y el de hoteles en 7.2%, en relación al mismo periodo del año anterior.

domingo, 11 de octubre de 2009

Ácidos Grasos Omega 3 y 6

Los ácidos grasos omega-3 son una serie de sustancias grasas que tomamos en la dieta que pertenecen al grupo de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), y que están relacionadas con el ácido alfa-linolénico. Éste es un ácido graso de los llamados “esenciales” porque nuestro organismo es incapaz de fabricarlo, y tiene que ser tomado con el alimento. Los ácidos grasos omega-3 están implicados no sólo en la maduración y el crecimiento cerebral y retiniano del niño (por eso la leche materna lleva estos ácidos grasos), sino que intervienen en los procesos de inflamación, coagulación, presión arterial, órganos reproductivos y metabolismo graso.

¿Qué beneficios aportan para la salud cardiovascular?
El consumo en la alimentación de ácidos grasos esenciales, los omega-3 y los omega-6, en un adecuado equilibrio y cantidad contribuye a estabilizar el metabolismo de las grasas en el organismo, así como interviene en otros muchos procesos orgánicos. Gracias a ellos, el metabolismo de las grasas (concretamente del colesterol) su cantidad y su transporte se corrigen particularmente, reduciendo el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Concretamente intervienen en la reducción del colesterol transportado en lipoproteínas de baja densidad (sobre todo las partículas más pequeñas y densas, y de mayor peligro, el “colesterol malo” o LDL), y facilitando el aumento de las lipoproteínas de alta densidad (el “colesterol bueno” o HDL) que limpia las arterias en vez de deteriorarlas. Tienen, además, un papel en el funcionamiento normal del endotelio (el tapizado interior de las arterias del organismo) en cuyo seno se producen las lesiones de la arteriosclerosis.

¿Qué son los ácidos omega-6?
Otros de los ácidos grasos esenciales son los llamados omega-6, que son derivados del ácido linoléico. Tienen importancia porque también son necesarios para nuestro organismo (que, además, no los puede sintetizar) y aparecen junto a los omega-3. Parecen tener, sin embargo, una cierta relación con la aparición de procesos inflamatorios y arteriosclerosos pues los favorece cuando la dieta es demasiado rica en ellos. Se suelen encontrar en aceites refinados de algunas semillas como la de girasol o de maíz. Pero lo realmente importante es que la dieta tenga cantidades equilibradas de ambos tipos de ácidos grasos esenciales, que en nuestro organismo compiten por las mismas enzimas. Un mal balance entre ellos puede favorecer los procesos inflamatorios.

¿Es cierto que los omega-3 combaten las arritmias cardiacas y la mortalidad por muerte súbita?
Según un reciente estudio realizado en Italia (GISSI-Prevenzione) los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio y que tomaban pescado azul, de forma que ingerían más de 1 gramo diario de ácidos
grasos omega-3 morían menos por muerte súbita. La razón parece ser que viene mediado por la menor presencia de arritmias malignas observadas en los estudios realizados a esos pacientes tras su episodio coronario. El beneficio en cuanto a menor cantidad de arritmias y menos muertes súbitas ocurre incluso cuando no cambian las cifras de colesterol.


¿Qué efectos tienen los ácidos grasos omega-3 en la arteriosclerosis?
Un buen equilibrio en el aporte de ácidos grasos esenciales, y el aporte significativo de grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas retarda la aparición de lesiones arterioesclerosas. Entre las varias capacidades de los ácidos omega-3 y las grasas insaturadas se cuenta con corregir el perfil de colesterol, favoreciendo que haya más colesterol bueno (HDL). También promueve que las partículas de LDL sean menos dañinas. Se ha observado que las dietas ricas en omega-3, especialmente de
cadena más larga, reducen la cantidad de triglicéridos en sangre. La toma de ácidos grasos poliinsaturados parece retrasar o corregir la aparición de diabetes del adulto, lo que reduce también, a su vez, el riesgo cardiovascular.


¿Para qué personas están indicados los omega-3?
Para todas. Los omega-3 deben ser ácidos grasos que estén presentes en la dieta de las personas dado que son esenciales para funciones básicas del organismo, y su déficit, impide el buen desarrollo de las funciones para las que son esenciales: metabolismo lipídico, modulación de procesos inflamatorios, coagulación sanguínea, función endotelial y presión sanguínea o reproducción entre otros.

¿Y qué puede provocar una deficiencia en ácidos omega-3?

Más que una deficiencia en omega-3, la falta de aporte de estos ácidos grasos esenciales puede provocar un desequilibrio entre las cantidades de ácidos omega-3 y omega-6. Como son dos grupos de sustancias que compiten por las mismas enzimas y receptores en nuestro organismo, la prevalencia de los omega-6 sobre los omega-3 en la dieta pueden facilitar los procesos inflamatorios y arterioesclerosos.


¿Las personas que consumen pescado azul con regularidad padecen menos enfermedades cardiacas?
¿Que cantidad es la recomendada?

Parece que el consumo regular de pescado azul protege contra las enfermedades cardiovasculares. La cantidad recomendable sería de entre 2 y 3 gramos semanales de ácidos grasos omega-3. Eso corresponde a tomar pescado azul como mínimo entre una a tres veces a la semana. Otros alimentos enriquecidos con ácidos omega-3 pueden acabar de redondear la cantidad necesaria a tomar.

Hay personas que no quieren tomar estas grasas pensando en el alto aporte calórico, ¿es cierto?

Podría ser cierto, pero la higiene de costumbres no sólo pasa por la toma de más ácidos omega-3, sino por un completo cambio de hábitos. Es preciso hacer una dieta más natural, más rica en pescados azules y en verduras y frutas frescas, en legumbres, pero sin perder de vista la carne, que también contiene nutrientes esenciales. Y junto a ello una adecuada actividad física, y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y que en cambio, en pequeñas cantidades, y manteniendo
su origen natural, puede ser útil. El pequeño exceso de calorías que proporciona el pescado azul debe compensarse con unas costumbres más saludables, para obtener los máximos beneficios cardiovasculares.

¿Los pescados fritos son bajos en ácidos omega 3?

Los ácidos grasos poliinsaturados no se degradan por la fritura en cantidad suficiente como para hacer perder sus cualidades esenciales. De hecho, los procesos culinarios que envuelven al pescado azul en ningún caso revierten sus cualidades. Desde el pescado crudo del sashimi japonés o el marinado del smoergaosbord escandinavo, pasando por el escalfado, el asado, o el guisado del marmitako, el planchado, o el frito rebozado cuecen sin hacer desaparecer significativamente los nutrientes que nos ocupan. Incluso el pescado frito rebozado se fríe tradicionalmente en aceite de oliva a baja temperatura aportando además otro ácido graso monoinsaturado (el oleico) que refuerza en buena proporción el beneficio cardiovascular de la dieta.

Además de efectos cardiovasculares, ¿los ácidos omega-3 tienen alguna ventaja más?

Un buen número de investigaciones orientan a que pueden ser también útiles en enfermedades inflamatorias. De hecho parece que los tratamientos con cantidades elevadas de omega-3 reducen síntomas de la artritis reumatoide.También parece relacionarse con el desarrollo de diabetes, que podría aumentar si la dieta es demasiado pobre en omega-3. Y junto a ello, saber que están involucrados en el control de la tensión arterial y la coagulación sanguínea, entre otras funciones.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La industrialización de la caña de azucar se ha vuelto atractivaAzúcar con futuro.

DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO


A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.

Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto. En el 2007 y 200 kilómetros más al norte, el grupo Oviedo —que ya tenía Pomalca desde el 2004— entró a Tumán y, al poco tiempo, el grupo Huancaruna se hizo de Pucalá. En la región Lima, hace cuatro meses, el grupo Wong sostuvo una pugna con el grupo Bustamante Olivares por Andahuasi.

HISTORIA RECIENTE
Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Cofide también entró el 2003, pero para crear un fideicomiso en Cayaltí

Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.

Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria.

Pero no solo eso. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura no está en el hemisferio norte —Norteamérica y Europa—, sino en el sur, como en Sudamérica.

Para el consultor en temas agrarios, Eduardo Zegarra, las inversiones en el sector azucarero están retrasadas, pues se esperaban desde hace años, ya que el negocio de la caña y sus derivados tienen un “potencial enorme”.

NO TIENE PIERDE
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovecha todo. Para graficar los usos de la caña de azúcar, Efraín Wong —del grupo que lleva su apellido— asegura que se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.

Junto con esas ventajas, el precio del azúcar casi se ha triplicado en los dos últimos años. Según el especialista internacional en agronegocios Ernesto Gallo, ha aumentado la demanda en Europa, EE.UU. y hasta en la India. Sin embargo, cree que esto podría ser solo estacional. Sin embargo, Chávez y Cillóniz confían en que seguirá aumentando la demanda en China e India y creciendo la industria alimentaria.

De forma coincidente, la comercializadora mundial Czarnikow y la Organización Internacional del Azúcar consideran que este año habrá un déficit mundial de azúcar de 8,4 millones de toneladas, ocho veces la producción del Perú. Ello se debería a una reducción de la producción en Brasil e India por factores climáticos.

Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.

Para Zegarra, además de todo esto, lo que también atrae al inversionista es la producción de etanol, sobre todo cuando sube el precio internacional del petróleo.

UN NORTE INCIERTO
No obstante estas ventajas, el sector azucarero no está exento de problemas. ¿Qué podría suceder a corto plazo? No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.

Esta situación podría empezar a cambiar en tres de ellas —Pomalca, Tumán y Cayaltí— en el primer trimestre del 2010, cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Aunque la primera opción de compra la tendrán los trabajadores, podría generarse un conflicto social cuando muchos de ellos no puedan participar en esa adquisición, al no poder usar en garantía la compensación por tiempo de servicios que no han depositado sus empresas.

De otro lado, en el caso de Pomalca y Tumán, donde el Estado tiene 32,8% y 23,5% del capital, respectivamente, podrían presentarse nuevos inversionistas atraídos por las bondades del negocio de caña y por ese porcentaje de acciones que le daría mayoría societaria al que las adquiriese.

Para no perder el control de Pomalca, su principal accionista, Edwin Oviedo (también presidente del club de fútbol Juan Aurich), estaría por vender su participación en Tumán para tener fondos para participar en la compra de acciones.

En el caso de Cayaltí, Cofide —cuyo gerente general Julio César de La Rocha prefirió no declarar— esperaría este proceso para incorporar a un nuevo socio que saque adelante la empresa.

Fuentes vinculadas con el gremio azucarero, señalan que habría unos 30 grupos empresariales que estarían interesados en invertir en el sector.

EL COLOSO DEL NORTE
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.

Sin embargo, la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.

Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.

Tras asegurar que extensiones tan grandes se prestaban a abusos de índole laboral y comercial, planteó que para evitar —por lo menos la manipulación del mercado, que podría afectar al consumidor— debería establecerse algún sistema de regulación. También señaló que en este caso ya no tenía sentido aprobar una ley para limitar la extensión de la propiedad agrícola.

De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.

De otro lado, el investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez Benites, aseguró que la concentración de tierras generaría los mismos problemas que se observaron en el latifundio, como el abuso a los trabajadores, la restricción de los derechos sindicales y en contra de los campesinos independientes proveedores de caña.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.

En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.

EN BUEN CAMINO
Tanto Laredo, de la empresa colombiana Manuelita, como Paramonga, del grupo Wong, han mejorado su producción y están incursionando en otros rubros. La primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía en octubre.

FIN DEL CONFLICTO
Inmediatamente después de comprar el grupo Wong su primer paquete de 50 millones de acciones de la azucarera Andahuasi, el grupo de Manuel Bustamante Olivares también inició la pugna por la adquisición de esos títulos. Aunque este último grupo controla de facto la empresa, Conasev autorizó a los Wong realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por alrededor del 50% de las acciones de la empresa, mientras que ordenó que los Bustamante Olivares vendieran las acciones que habían adquirido. Según Efraín Wong, con esta medida quedaría resuelto el conflicto y el próximo año empezarían a trabajar en la modernización de la empresa.

Tanto la venta de acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, como la OPA por Andahuasi, aseguran meses movidos para una industria con dulces perspectivas. Pronto veremos qué pasa, aunque una posibilidad es que se cumpla el augurio de algunos analistas: cuatro grandes grupos llegarán a dominar el negocio del azúcar.

AGROQUÍMICA
Piura será solo de etanol
Con una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira (Romero), descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Brack advierte que “irresponsables” cultivan maíz transgénico en norte chico



Existen “peruanos irresponsables” que están empezando a cultivar el maíz transgénico sin importarles que su polen pueda contaminar nuestras variedades oriundas del maíz, poniendo en riesgo el futuro de nuestras exportaciones, denunció el ministro Antonio Brack Egg.



El titular del Ministerio del Ambiente (Minam) citó un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se detalla que agricultores del norte chico de Lima, como Barranca y zonas aledañas, están sembrado el maíz transgénico que se importa para consumo animal.



“Peruanos irresponsables están tomando ese maíz y lo comienzan a cultivar sin pensar que su polen puede contaminar nuestro maíz morado, el maíz gigante del Urubamba, el maíz choclero de la Sierra Central, haciendo un profundo daño a nuestro futuro económico y de exportaciones. Debemos de ser sumamente prudentes en esto.”



Recordó que las exportaciones de las variedades peruanas del maíz como el morado y blanco del Urubamba crecieron enormemente por las características antioxidantes de estos productos. Y el que importa un maíz transgénico para cultivarlo es gravemente irresponsable, porque puede destruir la biodiversidad genética del país.



Coordinación permanente



El ministro dijo no estar contra los transgénicos, sino “profundamente a favor de nuestro pull genético nativo”.



“Creo que tenemos tanto y de tanta importancia que optar por los transgénicos es ir por el camino equivocado”. En el país existen 182 especies de plantas y cinco de animales domesticados, además de las más de 4,500 especies de plantas que las poblaciones rurales conocen y usan para 49 fines distintos.



En términos legales, Brack dijo que todas las sugerencias dadas desde su despacho ya fueron aceptadas por el INIA y el Ministerio de Agricultura, pero aún faltan un par de puntos del reglamento de uso de los transgénicos sobre los que se debe discutir profundamente.



Opinó que, paralelamente, las instituciones que deban aplicar el reglamento tengan el avance tecnológico e instrumental necesarios para hacer la tratabilidad de los transgénicos. Además, “se debe definir claramente en dónde no se debe de cultivar, protegiendo nuestros productos nativos como maíz, papa y algunos algodones”.



Brack Egg también destacó el caso de algunos gobiernos regionales, como el de Ayacucho, que recientemente aprobó una ordenanza regional declarando a Ayacucho, departamento libre de transgénicos.



El ministro inauguró esta mañana el primer foro de biodiversidad y biocomercios “Perú, país de experiencias, sensaciones y sabores”, que se desarrolla hoy (31 de agosto) y mañana (1 de setiembre), en la Cámara de Comercio de Lima.